Paleontología
- Definición de paleontología.
- Teorías sobre el origen del universo.
- Explicar los tiempos geológicos o procesos evolutivos de la tierra (eón, era, periodo, época, edad) de la paleontología.
- Explicar las capaz de la tierra.
- Como se forma un hidrocarburo.
- Como se forma el carbón.
- Que son las placas tectónicas y como se forman de movimientos.
Definición: La paleontología estudia los procesos evolutivos de la tierra y la vida en ella. Para esto analiza los registros fósiles, encontrados bajo la superficie de la tierra.
Fuente: https://concepto.de/paleontologia/#ixzz8SyZKXuLJ
Teorías sobre el origen de la tierra:
Teoría Planetesimal
Explica la formación del sistema solar, con la propuesta de la acumulación de partículas de una nebulosa hasta formar astros. Estos en un proceso de acreción gravitatoria (una nube de gas y polvo), iban incorporando materiales con los que chocaban y fueron aumentando su tamaño, dando origen a los planetas. Dependiendo en que posición, estaban ubicados al momento de la acreción y los gases que estos van absorbiendo es lo que hoy en dia los diferencia; ejemplo. los planetas rocosos (Tierra y Marte), se formaron cerca de la estrella progenitora, donde la temperatura es alta y los materiales solidos predominan.
Fuente: https://www.meteorologiaenred.com/planetesimales.html
Teoría del Big Bang
Siendo la mas conocida y también llamada teoría de la gran explosión, en donde explica el origen del universo (entendido como espacio-tiempo), partiendo de que toda la energía estaba concentrada en un diminuto punto (mas pequeño que un átomo). Al estar comprimido el espacio, hace que este se volviera mas denso y caliente (propio del ambiente de hace 13 mil millones de años), hasta que en un momento dado el punto estallo y libero toda esta energía, lo que provocaría una expansión rápida y el origen de lo que hoy en día conocemos como el universo. Tras esto, el universo poco a poco sigue aumentando, pero de manera tardía.
Fuente: https://caracol.com.co/2023/08/30/cuales-son-las-teorias-cientificas-sobre-el-origen-del-universo/
Teoría de la Creación
Esta teoría es fundamentada bajo la fe, desde ámbitos filosóficos y religiosos. En esta se basa sobre el origen del universo, no de manera espontanea, sino por una fuerza externa, denominada Dios. Y uno de los mayores expositores de esta teoría fue Aristóteles, afirmando que el universo era la creación del Primer Motor. Sin embargo, esta teoría, hasta el día de hoy, no tiene ningún argumento, validado por la ciencia, que pueda dar certeza de esta teoría, solo puede ser soportada por la fe de aquellos que la creen certera
Fuente: https://www.universidadviu.com/co/actualidad/nuestros-expertos/teorias-del-universo-origen-y-evolucion
Procesos Evolutivos
Antes de dar comienzo a esta sección se deben tener en cuenta, cada uno de los conceptos de sus divisiones:
Eras: Estas son las divisiones a gran escala de los eones.
Periodos: Son las divisiones propias de las eras, con grandes cambios que los representan.
Épocas: Subdivisiones de los periodos, donde se presentan características propias de la fauna y flora de dicho momento.
Fuente: https://concepto.de/eras-geologicas/#ixzz8T4KAS3St
Damos paso a las distintas unidades temporales en las que se divide y organiza el tiempo geológico de la tierra:
Eón Precámbrico

Esta división es el mas largo del proceso evolutivo en el que aborda los inicios de la tierra, su formación y sus cambios durante 4,600 a 542 Ma. Esta etapa presenta eventos importantes, como la aparición de la vida, la formación de la luna, los continentes, entre otros. Este eón se divide en tres eras que son:
- Hadeano de 4,600 a 4,000 Ma
- Arcaica de 4,000 a 2,500 Ma
- Proterozoico de 2,500 a 542 Ma
Hadeano

Comienzo de la formación geológica de la Tierra y surgen las primeras rocas sedimentarias.
Inicio hace 4.600 Ma con la formación de la tierra y culmino hace 4.000 Ma, esta época solo cuenta con evidencias astrofísicas y teóricas. La corteza inicial fue fragmentada frecuentemente a causa de los meteoritos, lo que favoreció la formación de los arcos-isla volcánicos que darían origen a los primeros continentes, a las rocas volcánicas y a las rocas sedimentarias.
Arcaico
Las transformaciones que sufrió la Tierra favorecieron la aparición de la vida.

Inicio hace 4.000 Ma y culmino hace 2.500 Ma. La actividad volcánica continuó y gran parte de las rocas que se formaron eran ígneas y metamórficas; habían cuencas profundas, no existía oxígeno libre ni capa de ozono, por lo que llegaba gran cantidad de radiación ultravioleta. Y debido a la actividad volcánica se emitía vapor de agua y gases como CO2, SO2, entre otros, que empezaron a acumularse dando forma a la primera atmosfera.
Las rocas mas antiguas conocidas son de esta era y debido a la gran actividad tectónica en esta época se fueron formando pequeños continentes. Pero lo mas importante de esta era, es el origen de vida, hace aproximadamente 3.800 Ma, con la aparición de organismos unicelulares y de los cuales se conocen los fósiles mas antiguos, un ejemplo de ellos son los que formaron los estromatolitos.
Aproximadamente hace 3,500 Ma, las bacterias procariotas empezaron a realizar la fotosíntesis, pero sin liberar oxígeno. El clima para esta era fue muy cálido, ya que aun había actividad volcánica constante.
Proterozoico

Se forman los primeros continentes y la atmósfera se transforma en oxidante.
Inicio hace 2.500 Ma y termina hace 542 Ma, esta era cuenta con evidencias mejor conservadas que las anteriores. Se calcula que los primeros grandes continentes. Para esta etapa se presentaron varias glaciaciones, y la actividad fotosintética de los microorganismos causó un aumento en la concentración de oxígeno libre en la atmósfera, provocando la extinción masiva de microorganismos anaerobios. Aparecen las células eucariota, hace aproximadamente 2.000 Ma aparecen las células eucariotas. Los grandes procesos erosivos, provocaron que para finales de la era, los continentes se fusionarán formando el supercontinente Rodinia y se produjo una nueva extinción masiva.


Eón Fanerozoico
Este eón inicia hace 542 Ma, después de la era proterozoica, hasta la actualidad. Su importancia viene de que en éste, se han producido una gran cantidad de procesos geológicos y biológicos, que han derivado en cambios de la forma y estructura de la Tierra, así como en la diversidad de la vida a lo largo de millones de años. Este se subdivide en tres eras, cada una se caracteriza por un grupo particular de animales, y estas son:
- Paleozoica o era de los peces, de 542 a 299 Ma.
- Mesozoica o era de los reptiles, de 299 a 66 Ma.
- Cenozoica o era de los mamíferos, de 66 Ma al presente año.

Era Paleozoica
Inicio hace 542 Ma y termino en el 251 Ma, siendo la primera era del eón fanerozoico. A principios de la era, todos los seres vivos que se encontraban en la tierra eran acuáticos, a lo largo del camino surgieron los organismos vertebrados y en esta era se fragmenta el supercontinente.
Esta se divide en seis periodos que son:

- Periodo Cámbrico

En el aparece la mayor diversificación de la vida con la que se tiene registros, iniciando hace 542 Ma y culminando en el 488 Ma; surgen la mayoría de invertebrados, organismos con exoesqueleto (caparazones y conchas), así como los cefalópodos. Para finales del periodo aparecen los primeros peces sin mandíbula y su vegetación estaba conformada principalmente por algas.
En el inicio de este periodo la temperatura era templada, a consecuencia de varias glaciaciones que se generaron en la era proterozoica, el nivel del mar subió y cubrió terrenos de tierra favoreciendo una gran diversidad de hábitats. Además, el aumento en la cantidad de oxígeno en la atmósfera, propició las condiciones para nuevos florecimiento de vida. Al finalizar este periodo, se produjeron nuevas extinciones masivas debido al enfriamiento global y el vulcanismo.
- Periodo Ordovícico:

Aproximadamente hace 488 Ma al finalizar el cámbrico y terminó hacia 444 Ma; al comienzo de esta etapa el mar estuvo en el punto mas alto registrado en la historia de la tierra. Los organismos seguían resguardados en el agua , debido a la baja concentración de oxigeno en la atmosfera, lo que no permitía aun la vida en la superficie.
Su clima al principio era cálido puesto que las tierras estaban unidas en un solo continente, pero mas adelante se movió hacia el hemisferio sur provocando que la temperatura descendiera y algunas regiones quedaron cubiertas por glaciares. Y las grandes regiones de las tierras situadas en el hemisferio norte (actualmente América del norte y Europa), se encontraban parcialmente cubiertas por el mar.

Siguieron apareciendo diferentes organismos acuáticos, es especial entre los invertebrados apareciendo los primeros arrecifes de coral y organismos como artrópodos, braquiópodos articulados, ostrácodos, etc. A finales de este y a inicios del silúrico, aparecen los peces con mandíbulas y las primeras plantas terrestres.
A su culminación, ocurrió la segunda gran extinción masiva de la historia de la tierra (aproximadamente el 60% de especies marinas murieron), debido a una gran glaciación global de aquella época.
Periodo Silúrico:

Inicia hace 444 Ma y termina en el 416 Ma, abarcando 28 Ma, es el periodo de menor duración de la Era Paleozoica, que empieza al terminar la glaciación global del Ordovícico. Los glaciares y los casquetes polares del sur disminuyeron su tamaño, aumentando el nivel del mar y la temperatura, creando un clima cálido durante este periodo. Debido al movimiento del continente Gondwana hacia el sur y la unión de demás regiones, formando nuevamente un supercontinente llamado Euramérica.

Algunos de los organismos que se vieron afectados a finales del Ordovícico, se recuperaron y expandieron, como lo fueron los moluscos, los briozoos, los artrópodos trilobites, los braquiópodos, los peces óseos con mandíbulas móviles (en agua dulce),etc. Las primeras plantas vasculares terrestres con tejidos adaptados para transportar alimentos y agua, lo mismo que los primeros animales terrestres antecesores de las arañas y milpiés.
En este periodo las plantas desarrollaron un sistema de tejidos de conducción, que les permitió transportar el agua y los nutrientes (plantas vasculares), pero seguían siendo muy pequeñas, carecían de raíces y hojas y se reproducían por esporas; las plantas vasculares más antiguas de las que se tienen registro probablemente son la Cooksonia pertoni.
Periodo Devónico:

Este periodo inicia en el 416 Ma y termina en el 359 Ma, empieza al finalizar el Silúrico y se caracterizó por una gran actividad tectónica, para esta etapa, el nivel del mar era elevado y las cantidades de oxígeno en la atmósfera durante este periodo llegaron a concentraciones similares a las actuales.
La vida en los mares continuó evolucionando y prosperaron los grandes arrecifes constituidos por corales, esponjas y algas bentónicas, aparecen los primeros amonites y los bivalvos invaden las aguas dulces y los trilobites empiezan a declinar. Aparecen formas muy variadas y numerosas de tiburones y en el grupo de los peces óseos surgen los primeros con aletas lobuladas (sarcopterigios), de los que posteriormente se originarán los vertebrados terrestres y los actinopterigios antecesores de todos los peces actuales.

A mediados del Devónico, los peces óseos con mandíbula, comenzaron a desplazar a los peces óseos sin mandíbula, dando con su extinción a finales de éste; en esta misma época surgen los primeros anfibios; las plantas vasculares se diversificaron y pudieron vivir en tierras secas, tenían raíces, tallos y hojas verdaderas, lo que les permitió aumentar su tamaño, y para finales de este periodo , predominarían en la Tierra por su enorme tamaño, ejemplo de ello fueron los helechos arborescentes y los licopodios.
Al finalizar este periodo, ocurrió una extinción masiva que afectó principalmente a los organismos marinos que vivían cerca del ecuador, propiciando la muerte de alrededor del 70% de las especies.
Periodo Carbonífero:



Las altas concentraciones de oxígeno en la atmósfera propiciaron la aparición de organismos terrestres de grandes dimensiones, dando inició en el 359 y terminando en el 299, y se le dio este nombre debido a que se le asocia con los grandes yacimientos de carbón, que se formaron por los depósitos de los restos vegetales en las regiones tropicales, en donde se encontraban los grandes bosques del Devónico.
Al inicio hubo un aumento en los niveles del mar, se elevó la concentración de oxígeno en la atmósfera hasta un 35%, debido a las grandes extensiones de bosques que existían por toda la Tierra y que causaron una disminución de CO2. También bajó la temperatura, provocando la formación de glaciares, mientras que Euramérica que se encontraba cercano al ecuador mantuvo un clima más cálido y húmedo.
Debido a las condiciones climáticas que se presentaron en este periodo, los organismos terrestres que vivieron en él, incrementaron considerablemente su tamaño, tanto los vegetales como los animales. Se han encontrado fósiles de invertebrados como el ciempiés de dos metros o más de largo; para finales de este periodo los insectos eran muy abundantes, entre estos, los Dictyoptera que fueron los ancestros de las cucarachas y otros grupos como los caracoles terrestres.
Al concluir este periodo también aparecen las cicadáceas, formando grandes bosques y la temperatura descendió lo mismo que el nivel de los océanos, con una actividad tectónica muy intensa, presentándose colisiones entre los dos grandes continentes (Gondwana y Euroamérica), dando lugar a la formación de montañas y al supercontinente Pangea.
Periodo Carbonífero:

Inició hace 299 Ma y terminó hace 251 Ma. El clima que imperaba al comenzar era frío, como consecuencia de las glaciaciones al finalizar el Carbonífero y conforme avanzó esta etapa la temperatura fue subiendo y los glaciares se retiraron. El supercontinente Pangea terminó de fusionarse, las cadenas montañosas que se crearon cuando los continentes colisionaron, ayudaron a que el clima se hiciera extremoso oscilando del calor al frío.
La vida en el mar era predominada por los peces óseos y los tiburones, en el camino con la desaparición de los primeros peces con mandíbula y los peces sin mandíbula, los tiburones espinosos y los peces pulmonados declinaron. y en la vida terrestre dominaron un grupo de insectos, los coleópteros (escarabajos) y los dípteros (moscas), y entre los anfibios surgen los mamiferoides y con su evolución dan origen a los mamíferos actuales.

El supercontinente Pangea terminó de fusionarse, las cadenas montañosas que se crearon cuando los continentes colisionaron, ayudaron a que el clima se hiciera extremoso oscilando del calor al frío.
A finales del Pérmico se produjo la extinción masiva más grande de la que se tenga registro en la Tierra, pues acabó con el 90% de la vida marina y el 70% de la terrestre. La causa fue un cambio climático, provocado por el vulcanismo y el aumento de la temperatura en el mar y la superficie terrestre.

Era Mesozoica
La Era Mesozoica debe su nombre a su posición intermedia entre la Paleozoica y la Cenozoica. Se inicia al final del Periodo Pérmico y termina al inicio del Paleógeno; se considera que va del 251 Ma hasta 66 Ma, con una duración de alrededor de 185 Ma. Durante esta era ocurrieron eventos muy importantes tanto biológicos como geológicos
Esta era está dividida en tres periodos que son:
Periodo Triásico:


Inició en la era Mesozoica y terminó hacia 200 Ma. Una característica de este periodo es que el nivel del mar fue el más bajo de todo el Fanerozoico, con un clima que iba de cálido a templado en algunas zonas tropicales, y en otras seco. Para el final del periodo se presenta un enfriamiento gradual, probablemente por el movimiento de la Pangea hacia la zona tropical.
La vida al inicio del Triásico estuvo representada por los sobrevivientes de la extinción Pérmico-Triásico, algunos se extinguieron en su totalidad y otros se recuperaron; dando lugar a una gran diversidad de organismos, entre los que se pueden mencionar, reptiles de diferentes tamaños y hábitos alimenticios. Aparecieron otros con características entre reptil y mamífero como los cinodontes que dieron origen a pequeños mamíferos insectívoros, así como a algunos anfibios. Continuaron presentes varias especies tanto vegetales dominada por coníferas, como animales. Pero también evolucionaron nuevas especies de grandes reptiles marinos y aparecieron los primeros cocodrilos; que a su vez dieron origen a una gran diversidad de dinosaurios, que invadieron todos los hábitats en la Tierra, de una rama de estos surgen los cocodrilos y las aves semejantes a las actuales.
Periodo Jurásico:

Posterior al Triásico (en el que se produjo una extinción masiva), y concluyó hace 146 Ma. En sus inicios se dio la evolución y expansión de los dinosaurios en el Periodo Jurásico, convirtiéndose en el grupo dominante. Pero también hubo una gran diversidad de animales (insectos, sapos, peces, reptiles acorazados, esponjas, estrellas, erizos de mar y dominaron en el cielo los pterosaurus o reptiles alados. En este periodo hubo un gran número de eventos importantes, como la evolución de los cocodrilos que eran acuáticos y casi provocaron la extinción de los anfibios, los mamíferos continuaron evolucionando, conservando el tamaño relativamente pequeño, lo que les permitió dispersarse por amplias zonas.

Durante este Periodo hubo una gran actividad tectónica y la Pangea inicio su separación y desplazamiento, dando origen a los continentes de Laurusia y Gondwana. Al final del Jurásico se separó Norteamérica de Eurasia y ésta a su vez de África, así como Australia del resto de Gondwana. El clima en este periodo fue tropical y húmedo sin muchos cambios, con abundantes precipitaciones, lo que favoreció la presencia de grandes extensiones de bosques y selvas principalmente formados por coníferas como las araucarias, las cícadas y los helechos. Aumentó el número de bennettiales, briofitas y continuaron siendo abundantes los ginkgos y las sequoias.
Periodo Cretácico:

Este periodo es el más largo y corresponde al tercero y último de la era Mesozoica; inicia aproximadamente hace 146 Ma y finaliza hace 66 Ma. Durante este periodo el supercontinente Gondwana se dividió dando lugar a Sudamérica, África, Australia, Antártida, Groenlandia y la India, que comenzó a desplazarse lentamente hacia el norte. Con todos estos movimientos se formaron los Océanos Atlántico Sur y el Índico; y los ya existentes se ampliaron. Para esta época clima era cálido y als condiciones para este tiempo favorecieron el desarrollo de la vida, pero para finales del periodo la temperatura comenzó a disminuir.

La fauna dominante fueron los dinosaurios, que evolucionaron dando lugar a muchas especies con morfologías, dimensiones y formas de vida muy diversas, presentes en todos los hábitats. Como en el periodo anterior los organismos invertebrados acuáticos fueron muy abundantes y los artrópodos se diversificaron apareciendo nuevos tipos como las arañas, libélulas, etc. Su vegetación fue muy variada ya que proliferaron las plantas con flores (angiosperma) y en decadencia estarían las cícadas y los ginkgos; en cambio, las coníferas continuaban prosperando y formando extensos bosques.

A finales del Cretácico, ocurrió otra extinción masiva, en la cual desapareció alrededor del 75% de la vida en el planeta. Las especies que se vieron más afectadas fueron los dinosaurios terrestres, ya que el 98% desaparecieron, lo mismo que los reptiles marinos y voladores. Entre los que lograron sobrevivir se encuentran vertebrados como: ranas, tortugas, cocodrilos, serpientes, lagartos, pequeños mamíferos y peces, además cierto tipo de vegetación. Las teoría más aceptada sobre las causas de esta extinción, es la relacionada con la caída del meteorito en la de Península de Yucatán en México; que formó un cráter de más de 180 Km de diámetro. El impacto causó una nube de polvo, cenizas y partículas que pudieron haber cubierto la superficie de la Tierra durante varios años, disminuyendo la fotosíntesis y como consecuencia la cantidad de alimento y oxígeno en el planeta; así como la acidificación de los océanos, entre otros.

Era Cenozoica
La Era cenozoica Actualmente estamos viviendo en ella y se dio el auge de los mamíferos y la aparición del ser humano. Abarca desde hace aproximadamente 66 Ma hasta nuestros días y corresponde a la tercera y última Era del Eón Fanerozoico.
Actualmente está formada por los Periodos Paleógeno, Neógeno, cuaternario, pleistoceno, holoceno:
Periodo Paleógeno:
Este periodo es el más largo y corresponde al tercero y último de la era Mesozoica; inicia aproximadamente hace 146 Ma y finaliza hace 66 Ma. Durante este periodo el supercontinente Gondwana se dividió dando lugar a Sudamérica, África, Australia, Antártida, Groenlandia y la India, que comenzó a desplazarse lentamente hacia el norte. Con todos estos movimientos se formaron los Océanos Atlántico Sur y el Índico; y los ya existentes se ampliaron. Para esta época clima era cálido y als condiciones para este tiempo favorecieron el desarrollo de la vida, pero para finales del periodo la temperatura comenzó a disminuir.



Periodo Neógeno:

Parte desde 23 Ma a 2.6 Ma, el cual está formado por las Épocas Mioceno y Plioceno. En este periodo los continentes continúan desplazándose para tomar las posiciones que tienen actualmente. Se forma el Istmo de Panamá, que une a América del Norte con América del Sur, formando Centroamérica y separando el Océano Pacífico del Atlántico; esto provocó un intercambio de flora y fauna, así como, el enfriamiento progresivo del Océano Atlántico. Continua la colisión de la India con Asia y la de África con Europa formando el Mar Mediterráneo y la apertura del estrecho de Gibraltar. Al inicio la temperatura aumentó, pero disminuyó paulatinamente para volverse más frío y seco, esto provocó zonas áridas, particularmente en África favoreciendo la aparición de ecosistemas como la sabana, e inicia también un proceso de desertificación. Este enfriamiento se presenta sobre todo en el Ártico y la Antártida; esto permitió la migración de organismos entre Alaska (América) y Siberia (Asia).

En este periodo hubo cambios importantes entre los grandes mamíferos herbívoros y carnívoros, que fueron asemejándose a las especies actuales, y aparecieron nuevas especies como hienas, osos, mastodontes, felinos dientes de sable y los grandes herbívoros y carnívoros. Ocurrió también el aumento y la expansión de las poblaciones de los animales de tamaño pequeño como ranas, serpientes, ratones, aves canoras, etc. En los océanos se presenta la diversificación y adaptación de las ballenas y delfines. Al disminuir la temperatura, la flora tropical se ve afectada reduciéndose, lo que repercutió en la fauna que habitaba esas zonas como los primates. Estas nuevas condiciones fueron favorables para las plantas herbáceas, que se vuelven abundantes y dominantes; al mismo tiempo, aumentan los bosques (de coníferas y caducifolias), y tundras, viéndose particularmente beneficiadas las sabanas y los pastizales.

Para este periodo, los monos sed tuvieron que adaptar en África, donde apareció el primate con las extremidades anteriores más cortas que las posteriores, espalda larga y flexible, y estilo de vida cuadrúpedo. Los Australopithecus aparecieron hace alrededor de 4 Ma, ya eran primates bípedos; sus cerebros eran aproximadamente 35% más pequeños que el de los humanos modernos, con una estatura de entre 1.20 y 1.40 m; eran delgados y su alimentación era omnívora.
Periodo Cuaternario:

Siendo el ultimo periodo de la Era Cenozoica, iniciando hace 2.6 Ma hasta el día de hoy, abarcado por dos Épocas, Pleistoceno y el Holoceno. Durante este periodo hubo grandes acontecimientos como las últimas glaciaciones que afectaron particularmente la parte de Norteamérica, Europa y Siberia; como consecuencia bajó el nivel del mar, la erosión y la deposición de materiales. Durante los intervalos interglaciares, los climas fueron templados, aumentaba el nivel del mar y disminuía la extensión que ocupaban los hielos. Estos cambios tuvieron gran impacto en la flora y fauna, ya que había menos espacio para su desarrollo, causando la disminución del alimento.
La fauna típica estuvo representada por los grandes mamíferos, que se extinguieron posteriormente, quedando las aves y los mamíferos como los organismos dominantes. Otro hecho importante fue el origen y dispersión del ser humano (género Homo).